TLC Colombia – Canadá, un año de oportunidades, ajustes y contrastes
Redacción CBNnoticias Agosto 16,2012
Vancouver (CBNnoticias) –Aunque el balance en materia de intercambio comercial es positivo, aún hay muchos interrogantes que Colombia y Canadá deben responder para que sus ciudadanos comprendan plenamente el significado del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones, el cual cumplió su primer año de existencia ayer miércoles 15 de agosto.
Desde el punto de vista práctico en el intercambio comercial, el TLC ha dejado un buen balance para Colombia en estos primeros 12 meses de existencia.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Granados, hizo un reporte de lo que ha significado este acuerdo entre el 15 de agosto de 2011 y el 15 de agosto de 2012.
Los productos con mayor crecimiento en sus exportaciones hacia el mercado canadiense fueron los jabones y cosméticos con un 970%, las manufacturas de cuero 246%, el papel 176,5%, la maquinaria y equipo 40,3%, los agropecuarios 15,9%, así como las confecciones con un 6,8%.
En términos generales, en el tema de exportaciones también ha comenzado a generarse comercio en productos como láminas de plástico, circuitos eléctricos integrados y partes para maquinaria, con crecimientos en ventas del 500%, 118% y 171%, respectivamente, entre enero y junio de este año.
Una dinámica parecida se registró en los primeros seis meses de este año en productos alimenticios como gelatinas, chocolates y cereales, que en promedio aumentaron 478%, mientras que frutas, hortalizas y agua, variaron a una tasa promedio de 338%.
También se observa un comportamiento favorable en las exportaciones de insumos como placas, láminas, artículos de grifería, circuitos eléctricos y polímeros, cuya variación promedio fue de 204%, entre enero y junio pasado.
“Hoy, los resultados que muestran los 16 sectores de bienes y servicios incluidos en el Programa de Transformación Productiva, son evidentes, no solo por su favorable desempeño en exportaciones, sino porque también registran variaciones positivas en materia de inversión extranjera, crecimiento y generación de empleos, incluso por encima del resto de la industria”, manifestó el ministro de Comercio, Industria y Turismo.
Inversión canadiense en Colombia
En cuanto a lo que ha significado la inversión canadiense en territorio colombiano, el ministro Díaz – Granados dijo que Canadá se ubica como la octava fuente de Inversión Extranjera Directa-IED- en el país.
Los sectores financiero, minero y de comercio concentran los destinos de la IED. Para Canadá, Colombia ofrece grandes posibilidades de inversión en los sectores de BPO, software, alimentos procesados, automotriz, servicios petroleros, telecomunicaciones y turismo.
El sector financiero por ejemplo tuvo una inversión de capital canadiense del orden del 39%, mientras que el minero alcanzó un 25%.
El sector inmobiliario recibió recursos de inversionistas canadienses de un 15% y el sector agrícola de un 11% del total general de capital invertido por los empresarios canadienses en este primer año del TLC.
De acuerdo con información del Banco de la República, entre enero y marzo de 2012, la economía colombiana recibió ingresos netos por inversión extranjera directa proveniente de Canadá por US$44,3 millones, lo que representa un crecimiento de 7,71% comparado con el mismo período del año 2011, cuando el monto total ascendió a US$41,1 millones.
Promoción de negocios y turismo
En este sentido, el jefe de la cartera ministerial explico que el balance ha sido positivo, destacando la macro rueda de negocios realizada en Toronto, en octubre del año pasado, cuando se generaron expectativas de negocios por 20 millones de dólares.
Según el ministro, gracias a las bondades del TLC, entre enero y junio de este año, llegaron al país 24.239 visitantes canadienses, lo que representó un incremento del 24% con relación al primer semestre del año pasado cuando arribaron 19.552.
A pesar de estas cifras entregadas en Bogotá por el ministro Díaz-Granados, la percepción de promoción turística y de la imagen de Colombia en el exterior es completamente distinta en Vancouver, donde empresarios colombianos consideran que el esfuerzo en este sentido por parte del gobierno es mínimo.
Ajustes y contrastes
Transcurridos estos primeros 12 meses del TLC Colombia Canadá, el desconocimiento real del significado de este acuerdo y las normas que lo rigen, son el común denominador entre los ciudadanos normales, potenciales empresarios y aún entre muchos de los funcionarios del gobierno colombiano que tienen que ver con este asunto.
Otro de los factores que contrasta con la imagen de este tratado, es el tema de las visas para los empresarios colombianos que quieren venir a Canadá a explorar oportunidades de negocios.
Mientras en el acuerdo se habla de puertas abiertas y facilidades para la concreción de negocios entre empresarios de ambos países, la consecución de una visa en la Embajada de Canadá en Bogotá, se ha convertido en el dolor de cabeza de muchos potenciales empresarios, quienes ven frustradas sus esperanzas al no tener la aprobación de las autoridades de inmigración canadiense.
Copa Airlines inicia ruta Cartagena-Toronto-Cartagena sin escalas
Redacción CBNnoticias Julio 16,2012
Bogotá (CBNnoticias) –La Aeronáutica Civil de Colombia ha autorizado a la Compañía Panameña de Aviación –Copa Airlines Colombia –operar la nueva ruta entre las ciudades de Cartagena de Indias en Colombia y Toronto en Canadá, con base en el acuerdo bilateral de transporte aéreo suscrito en el marco del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones.
El director de la Aerocivil colombiana, Santiago Castro Gómez, indicó que ha sido aprobada la ruta Cartagena –Toronto – Cartagena, a Copa Airlines, luego de presentar las propuestas y manifestar su interés en operar dicho trayecto aéreo.
La aprobación de las autoridades aeronáuticas faculta a Copa Airlines para que inicie sus operaciones a partir de este mes, con 3 frecuencias semanales.
Posteriormente, y con base en el esquema establecido en el acuerdo bilateral de transporte aéreo Colombia – Canadá, la aerolínea panameña incrementará sus servicios en 2 frecuencias a partir del verano del 2013.
En el verano del 2014, Copa Airlines tendrá 2 frecuencias más, para completar las 7 frecuencias semanales estipuladas por las autoridades de aviación en Colombia y Canadá.
Colombia quiere vender servicios en animación digital a Canadá
Redacción CBNnoticias Junio 22,2012
Vancouver (CBNnoticias ) – El gobierno colombiano dio a conocer que existe gran interés en la venta de servicios en animación digital a la provincia de la Colombia Británica a través del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá.
El anuncio fue hecho por la embajadora de Colombia en Canadá, Clemencia Forero Ucrós, luego de un encuentro con empresarios de la Costa Oeste canadiense en Vancouver.
“Vemos que la industria del entretenimiento y de las comunicaciones en Vancouver es muy grande y allí hay un enorme potencial para el talento colombiano en la animación digital que debemos mirar”, dijo la embajadora.
La representante diplomática explicó que este sector de la economía de la Colombia Británica debe sumarse al tema de la minería, donde existe un gran interés por parte de inversionistas canadienses.
La venta de servicios en animación digital a la región oeste de Canadá es un asunto que ya está incluido en la agenda de Proexport –entidad encargada de la Promoción del Turismo, Inversiones y Exportaciones Colombianas –
El director de Proexport en Toronto, Álvaro Concha, hizo parte de la delegación diplomática y comercial colombiana que estuvo en Vancouver explorando negocios entre los dos países.
Visas para empresarios colombianos, tema engorroso del TLC Colombia-Canadá
Redacción CBNnoticias Junio 18,2012
Vancouver (CBNnoticias) – La aprobación de visas para empresarios colombianos por parte de las autoridades de inmigración canadienses se ha convertido en un obstáculo del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá.
Así lo dio a conocer la embajadora de Colombia en Canadá, Clemencia Forero Ucrós, durante su reciente visita a la ciudad de Vancouver, donde sostuvo encuentros con autoridades y empresarios de la provincia de la Colombia Británica.
“El tema de visas está incluido en el acuerdo bilateral que Colombia firmó con Canadá. Sin embargo, hemos tenido dificultad en la aprobación de visas temporales para los inversionistas colombianos que quieren llegar a Canadá para hacer negocios”, dijo la embajadora.
En este sentido, la funcionaria colombiana manifestó que un comité especial trabaja en coordinación con las autoridades canadienses para buscarle solución a este problema, a fin de facilitar la entrada de empresarios nacionales a Canadá.
“Hemos tenido ferias y eventos de negocios en Canadá en los que nuestros empresarios han sido invitados, pero no han podido participar porque el trámite de visas no ha surtido efecto”, precisó la representante del gobierno colombiano.
Colombia importará 5 mil toneladas de carne porcina canadiense en el 2012
Por José A. Marín Mayo 29,2012
Bogotá (CBNnoticias) – El gobierno colombiano, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha informado que han sido autorizadas importaciones de carne de cerdo proveniente de Canadá, hasta por un cupo máximo de 5,000 toneladas para la vigencia 2012.
La autorización de este contingente de importación de carne porcina hace parte del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá, vigente desde agosto del 2011.
La importación de este producto canadiense será hecha por 24 empresas y firmas colombianas que obtuvieron la asignación respectiva por parte de las autoridades y organismos reguladores de Colombia.
Cuatro empresas con experiencia en importaciones tienen autorización para importar 4,000 toneladas de este producto.
Estas empresas son Almacenes Éxito S.A; Distribuidora de Pescados y Mariscos de la Sabana; Gestión Cargo Zona Franca S.A.; y Aprecar Ltda.
Entre tanto, las 20 firmas restantes que realizan importaciones desde Canadá por primera vez, comercializarán las otras 1,000 toneladas de carne para completar el cupo fijado para este año.
Entre estas empresas figuran Kupim S.A. de Cali; Comestibles Dan S.A de Itagüí; Ganados del Sur S.A.S de Bucaramanga; Ancla y Viento S.A. Bogotá; IMX Alimentos S.A.S de Medellín; Lexam S.A.S de Tunja; y Supermercado La Gran Colombia de Cali, entre otras.
Las flores colombianas mueven el TLC con Canadá
Por José A. Marín Mayo 20,2012
Missisauga-Ontario (CBNnoticias) – 14 empresas floricultoras colombianas hicieron sus primeros contactos comerciales con compradores canadienses durante el Showroom Flower Canada, realizado entre el jueves 17 y viernes 18 de mayo en el Novotel Hotel en Missisauga, área general de Toronto.
Los exhibidores colombianos llegaron procedentes de los departamentos de Cundinamarca y Antioquia, y de la región del Eje Cafetero.
Las empresas colombianas que tomaron parte del evento comercial fueron Andean Bouquet, Ayurá, Flores de Funza, Follajes la Ilusión, Gutimilko, Jaroma Roses, Luisisna Farms, Matina, PQR, Fillco Flowers, Sagaro, Vuelven, Trinity Farms y Flores de los Andes.
La agenda comercial generó importantes contactos en materia de compra por parte de los canadienses, y abrió las puertas a los productores colombianos en el marco del Tratado de Libre Comercio con Canadá, el cual entró en vigencia el pasado 15 de agosto de 2011.
Los floricultores colombianos visitaron la subasta de Ontario Flower Growers y asistieron a una conferencia sobre tendencias y expectativas del consumidor canadiense, donde presentaron a los importadores, el enfoque de producción sostenible que promueve el gremio.
El presidente de la Asociación Colombiana de Cultivadores de Flores-Asocolflores- Augusto Solano, se refirió a la importancia de este evento como parte de los contactos comerciales con Canadá.
“Los productores colombianos son famosos por la calidad de sus rosas, claveles, crisantemos y otras flores, que se pueden encontrar en las floristerías en todo Canadá», dijo el dirigente colombiano.
En el evento se dieron a conocer cifras en materia de importación de flores a Canadá, y sorpresivamente Colombia surtió con un 54.5% del total de flores que este país norteamericano importó en el 2011.
Dicho porcentaje representó ingresos por 69 millones de dólares para Colombia.