TLC Colombia – Canadá, un año de oportunidades, ajustes y contrastes

Redacción CBNnoticias   Agosto 16,2012

TLC Colombia-Canadá.

Vancouver (CBNnoticias) –Aunque el balance en materia de intercambio comercial es positivo, aún hay muchos interrogantes que Colombia y Canadá deben responder para que sus ciudadanos comprendan plenamente el significado del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones, el cual cumplió su primer año de existencia ayer miércoles 15 de agosto.

Desde el punto de vista práctico en el intercambio comercial, el TLC ha dejado un buen balance para Colombia en estos primeros 12 meses de existencia.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Granados, hizo un reporte de lo que ha significado este acuerdo entre el 15 de agosto de 2011 y el 15 de agosto de 2012.

Los productos con mayor crecimiento en sus exportaciones hacia el mercado canadiense fueron los jabones y cosméticos  con un 970%, las manufacturas de cuero 246%, el papel 176,5%, la maquinaria y equipo 40,3%, los agropecuarios 15,9%, así como las confecciones  con un 6,8%.

En términos generales, en el tema de exportaciones también ha comenzado a generarse comercio en productos como láminas de plástico, circuitos eléctricos integrados y partes para maquinaria, con crecimientos en ventas del 500%, 118% y 171%, respectivamente, entre enero y junio de este año.

Una dinámica parecida se registró en los primeros seis meses de este año en productos alimenticios como gelatinas, chocolates y cereales, que en promedio aumentaron 478%, mientras que frutas, hortalizas y agua, variaron a una tasa promedio de 338%.

También se observa un comportamiento favorable en las exportaciones de insumos como placas, láminas, artículos de grifería, circuitos eléctricos y polímeros, cuya variación promedio fue de 204%, entre enero y junio pasado.

“Hoy, los resultados que muestran los 16 sectores de bienes y servicios incluidos en el Programa de Transformación Productiva, son evidentes, no solo por su favorable desempeño en exportaciones, sino porque también registran variaciones positivas en materia de inversión extranjera, crecimiento y generación de empleos, incluso por encima del resto de la industria”, manifestó el ministro de Comercio, Industria y Turismo.

Inversión canadiense en Colombia

En cuanto a lo que ha significado la inversión canadiense en territorio colombiano, el ministro Díaz – Granados dijo que Canadá se ubica como la octava fuente de Inversión Extranjera Directa-IED- en el país.

Los sectores financiero, minero y de comercio concentran los destinos de la IED. Para Canadá, Colombia ofrece grandes posibilidades de inversión en los sectores de BPO, software, alimentos procesados, automotriz, servicios petroleros, telecomunicaciones y turismo.

El sector financiero por ejemplo tuvo una inversión de capital canadiense del orden del 39%, mientras que el minero alcanzó un 25%.

El sector inmobiliario  recibió recursos de inversionistas canadienses de un 15% y el sector agrícola de un 11% del total general de capital invertido por los empresarios canadienses en este primer año del TLC.

De acuerdo con información  del Banco de la República, entre enero y marzo de 2012, la economía colombiana recibió ingresos netos por inversión extranjera directa proveniente de Canadá por US$44,3 millones, lo que representa un crecimiento de 7,71% comparado con el mismo período del año 2011, cuando el monto total ascendió a US$41,1 millones.

Promoción de negocios y turismo

En este sentido, el jefe de la cartera ministerial explico que el balance ha sido positivo, destacando la macro rueda de negocios realizada en Toronto, en octubre del año pasado, cuando se generaron expectativas de negocios por 20 millones de dólares.

Según el ministro, gracias a las bondades del TLC, entre enero y junio de este año, llegaron al país 24.239 visitantes canadienses, lo que representó un incremento del 24% con relación al primer semestre del año pasado cuando arribaron 19.552.

A pesar de estas cifras entregadas en Bogotá por el ministro Díaz-Granados, la percepción de promoción turística y de la imagen de Colombia en el exterior es completamente distinta en Vancouver, donde empresarios colombianos consideran que el esfuerzo en este sentido por parte del gobierno es mínimo.

Ajustes y contrastes

Transcurridos estos primeros 12 meses del TLC Colombia Canadá, el desconocimiento real del significado de este acuerdo y las normas que lo rigen, son el común denominador entre los ciudadanos normales, potenciales empresarios y aún entre muchos de los funcionarios del gobierno colombiano que tienen que ver con este asunto.

Otro de los factores que contrasta con la imagen de este tratado, es el tema de las visas para los empresarios colombianos que quieren venir a Canadá a explorar oportunidades de negocios.

Mientras en el acuerdo se habla de puertas abiertas y facilidades para la concreción de negocios entre empresarios de ambos países, la consecución de una visa en la Embajada de Canadá en Bogotá, se ha convertido en el dolor de cabeza de muchos potenciales empresarios, quienes ven frustradas sus esperanzas al no tener la aprobación de las autoridades de inmigración canadiense.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: